T-MEC entra en vigor: un panorama de oportunidades para México
A pesar de la incertidumbre y el miedo que ha generado la actual pandemia del Covid 19, un nuevo panorama de oportunidades se abre con la entrada en vigor del Tratado de Libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, “T-MEC”, (USMCA por sus siglas en inglés), el cual suple al anterior tratado “TLCAN” que regía desde 1994.
Después de casi tres intensos años de negociaciones para la modernización de este tratado, a partir de este 01 de Julio del 2020, comienza el inicio de una nueva era para América del Norte y sus relaciones económicas con lo que es considerado “el Tratado más avanzado del mundo”.
De acuerdo al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, “la entrada en vigor del T-MEC es vital para mantener un comercio libre y justo en la región”.
Si bien el objetivo del anterior TLCAN fue eliminar las barreras tradicionales al comercio (entre ellas los aranceles), el objetivo del T-MEC se enfoca principalmente al impulso de la competitividad de la región de Norte América con el mundo.
El nuevo tratado T-MEC mantiene la mayoría de las medidas de libre comercio que se establecían en el TLCAN, con algunas diferencias como aquellas relacionadas con el “Comercio Electrónico” que no existían en el TLCAN, o las sugeridas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en cuanto a las reglas de origen para la industria automotriz.
Estas reglas establecen que el 75% de la producción total debe ser integrada por insumos fabricados dentro de la región de América del Norte y que entre el 40% y el 45% deberá ser fabricado por operarios que ganen al menos 16 dólares por hr. Además de que el 70% del acero y aluminio de los autos fabricados también deben ser de origen norte americano.
Oportunidades para México
Pese a estas grandes exigencias establecidas por Trump, respecto a las reglas de origen para la industria automotriz, cuya estrategia fue con el fin de asegurar el regreso de plantas automotrices a Estados Unidos, el periódico japonés “Nikkei Asian Review”, informó que algunos fabricantes de automóviles japoneses externaron su preferencia por México, ya sea pagando más a los trabajadores mexicanos o pagando más aranceles, antes que mudar sus plantas a Estados Unidos.
También, se espera una mayor inversión extranjera en el país con la apertura de nuevos empleos, gracias al desarrollo de interesantes proyectos de expansión y al establecimiento de nuevas plantas que desean aprovechar los beneficios del nuevo tratado.
Así mismo, el T-MEC, además de preservar el libre comercio entre América del Norte, añade otros 12 capítulos nuevos que lo modernizan con disciplinas fundamentales para el funcionamiento de la Economía Mundial, entre ellos el apoyo para la internacionalización de las PyMes, aprovechando la red de TLC´s que tiene México, entre otros capítulos como el del Comercio Digital, Anticorrupción, Buenas Prácticas Regulatorias y Empresas Propiedad del Estado que fortalecerán la competitividad de México, colocándolo a la vanguardia de las reglas del comercio internacional.
Al respecto, algunos especialistas refirieron, (durante el seminario económico “Covid-19: un día después”, organizado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), el pasado mes de junio), “impulsar y recuperar lo HECHO EN MÉXICO, a través de una política industrial con el fin de aprovechar los cambios establecidos en el nuevo T-MEC”.
Entre las sugerencias referidas por el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) José Luis de la Cruz, destaca que dicha política pueda fortalecer la industria nacional apoyando la producción regional, con el fin de disminuir la importación de bienes, para ser más competitivos. Además, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), asegura que el T-MEC puede ser una oportunidad para apoyar el crecimiento de México.
De acuerdo a representantes de las oficinas de comercio exterior de Estados Unidos, México y Canadá, citados por VOA, este tratado brindará grandes oportunidades a los tres países y podría llevar a Norte América a convertirse en una de las regiones más prósperas del mundo.
Bienvenido T-MEC.
El nuevo acuerdo de libre comercio de Norteamérica T-MEC, una promesa electoral de Donald Trump, entrará en vigor el miércoles en medio de la crisis del coronavirus, que ha sumido al mundo en la peor debacle económica desde la Gran Depresión. https://t.co/NvVrldX1w3
— Revista Dinero (@RevistaDinero) June 30, 2020
#NOTA Lo "Hecho en México" es una oportunidad con la entrada en vigor del T-MEC https://t.co/oNnKXQiO4a
— CONCAMIN (@CONCAMIN) June 10, 2020
*Con información de Dinero / Expansión