Plantas de Autopartes Asiáticas serán trasladadas a México
A un par de semanas de haber sido anunciado el traslado de plantas de autopartes de Asia a México, se espera que estas comiencen a instalarse paulatinamente a partir de este mismo año.
Esto surgió luego del desabasto de autopartes en el país por consecuencia del Covid-19, pandemia que obligó a las empresas asiáticas a cerrar sus plantas de producción.
Gran porcentaje de piezas utilizadas en la cadena de suministro de la industria automotriz en México, son provenientes de esa región. Según datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), citado por Expansión, en 2019 por ejemplo, México compró alrededor de 8 mil millones de dólares de piezas chinas, que representan un 45% del total de las importaciones.
Por ello, dicho desabasto afectó a las armadoras establecidas en el país, obligándolas a realizar un cierre temporal de sus plantas de producción y como consecuencia adicional por la pandemia, a aplazar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio T-MEC, el cual también exige mayores insumos regionales.
Una de las regulaciones establecidas para el cumplimiento del T-MEC, es que alrededor del 70% de las autopartes que conforman los vehículos ligeros, por ejemplo, sean de origen regional.
Como respuesta a ello, los fabricantes de la industria automotriz han aceptado la viabilidad de suplir la proveeduría extranjera, en este caso la asiática, por proveeduría nacional. Aunque muchos ya habían implementado esta estrategia de sustitución desde antes de la pandemia, otros no estaban convencidos en su totalidad, debido al costo-beneficio que las piezas asiáticas seguían ofreciendo sobre las nacionales.
Pese a la situación del Covid-19, se ha abierto una oportunidad para México con el traslado de las plantas asiáticas hacia el país, gracias a su infraestructura, ubicación y tratados, para dejar de depender de las importaciones extranjeras y así aumentar su producción local y competitividad a nivel mundial.
De acuerdo al Secretario de Desarrollo Sustentable de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, las armadoras ven la complicación que representa importar una sola pieza desde Asia, cuando podría ser más práctico producirla en México, por lo que aprovechar esta oportunidad, permitirá cumplir aún más los porcentajes de contenido de origen que exige el T-MEC.
Así mismo, el presidente de la INA, Óscar Albin, calcula que en los siguientes dos años habrá una oleada de anuncios de inversión de proveedores automotrices en Norteamérica.
Por otro lado, Raymundo Tenorio Aguilar, académico investigador del Tecnológico de Monterrey, señala la factibilidad de atraer más inversiones de empresas de autopartes extranjeras que ven a México como una posibilidad de aumentar el contenido regional para tener preferencias arancelarias.
Aunque no se ha confirmado la cantidad de empresas que serán trasladadas al país, se sabe que serán instaladas paulatinamente a partir de este mismo año, tal es el caso de la proveedora china de MAZDA, quien ya trasladó su planta de Jiangsu al municipio de Salamanca, Guanajuato.
La industria automotriz asentada en México lleva una década buscando sustituir importaciones de componentes chinos por producción local sin mucho éxito. https://t.co/7uJFn5bZhm
— Expansión (@ExpansionMx) March 23, 2020
Hecho en México: por el coronavirus, proveedor de piezas de Mazda muda su producción de China a Guanajuatohttps://t.co/l55tWHjwXT
— EL CEO (@elceo__) March 16, 2020
*Con información de Expansión / El CEO