Imagen: Wikipedia

PEMEX a 80 años de su fundación




Ésta semana Petróleos Mexicanos (PEMEX) cumplió su 80 aniversario y dio a conocer las cifras operativas del 2017, consideradas como la menor producción registrada desde 1980.

De acuerdo al financiero, en 2017 la producción de PEMEX al cierre fue de un millón 948 mil barriles diarios (mbd), cifra muy cercana a la que registró en mayo de 1980 de un millón 908 mil 296 barriles al día.

El asesor en energía del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Arturo Carranza, dijo la mayoría de los indicadores de Pemex actualmente, son resultado de varios factores, principalmente la falta de inversión en proyectos.

“En términos de montos no se ha invertido lo suficiente y no se ha invertido bien. Se ha visto que la inversión se reduce y no se invierte en los proyectos más redituables”, señaló.

Así mismo sobre la caída de los precios del petróleo afirmó, “Creo que la empresa debería manejarse más con criterios técnicos y no por criterios políticos”.

Por su parte, el director de Pulso Energético, Pablo Zárate, explicó que era necesario la búsqueda de más yacimientos con el fin de revertir la caída en la producción nacional, lo cual no se logrará sin dicha inversión.

“Ya no hay expectativas de encontrar ‘supergigantes’ del tamaño de Cantarell, necesitamos mucha actividad y para ello debe de haber un volumen de inversión histórico”, agregó.

También recomendó que México tendría que incrementar su inversión un poco más del 60% en su punto máximo durante 24 años.

De acuerdo al Economista, PEMEX dejó de ser monopolio y cada vez tiene más competidores, pero no tiene los recursos suficientes para enfrentarlos, tampoco la cultura corporativa. Según Luis Miguel González, Director General Editorial de El Economista, “Transformar a Pemex implica erradicar la corrupción, incrementar la productividad y hacerla competitiva, pero también prepararla para un futuro de energías limpias”.

 

https://twitter.com/Pemex/status/1018974868891529216

 

*con información del Financiero / El Economista