Prohibirán el uso de popotes y plásticos en Jalisco a partir del 2019
El Congreso del Estado de Jalisco pretende que a partir del primero de enero se amoneste a todo aquel que ofrezca o venda bolsas de plástico, popotes y utensilios de unicel como plátos y vasos, a través de un proyecto de ley que se espera sea aprobada antes de que concluya la presente legislatura, con el fin de frenar los daños al medio ambiente que estos generan.
Dicha propuesta será presentada por las legisladoras María de Lourdes Martínez Pizano y Verónica Magdalena Jiménez Vázquez el próximo 19 de julio con el fin de discutirla con el sector y los fabricantes para que propongan soluciones con productos biodegradables que los puedan sustituir.
La iniciativa propondrá reformas a la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, así como a la Ley de Gestión Integral de Residuos.
De acuerdo a Forbes, la diputada de Movimiento Ciudadano Verónica Jiménez informó que los municipios deberán adecuar sus reglamentos antes de que concluya el 2018 para comenzar con la prohibición desde el primer día del 2019.
“Lo que nosotros estamos proponiendo es que los apercibimientos, la reglamentación, entre en vigor a partir del 1 de enero de 2019, que durante todo ese año se aperciba, concientice, socialice, y el 1 de enero de 2020 se empiece a multar”, agregó Verónica Jiménez.
También existen iniciativas en Puerto Vallarta para prohibir el plástico con base en observaciones de presencia del material en ríos, mar y el Estero Salado donde habitan cocodrilos y otros animales que pueden resultar afectados.
Habrá incentivos para empresas fabricantes de productos biodegradables.
A esta iniciativa las legisladoras agregan que se deberán crean programas de apoyo para las empresas fabricantes de productos biodegradables que sustituyan a los de plástico, así como para aquellas que los reciclen y los reduzcan.
“Esto es muy importante porque no se trata solo de prohibir, generar incentivos dirigidos a los entes económicos que sustituyan las bolsas de plástico, popote y unicel por productos biodegradables”, indicó Jiménez.
La legisladora pretende dar plazo durante el 2019 para que los comercios que tengan mercancía almacenada la puedan sacar de sus bodegas durante todo ese tiempo.
“Vamos a ir apercibiendo para que se incentive el desuso hasta que el primero de enero de 2020 se sancione y se multe a quien lo utilice y lo venda. Lo que queremos es que nuestros municipios estén libres de esta contaminación tan importante”.
.
Prohibir los popotes no es la solución..
Por su parte la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC), asegura que esto no es la solución, sino que debe existir la regulación correcta y una mayor cultura ambiental, propone reducir el uso de popotes y reutilizarlos.
“Las campañas actuales de desprestigio del material carecen de sustento y sólo buscan confundir a la población”, afirma la asociación.
El director de la ANIPAC, Raúl Mendoza, explica que una persona usa 73 popotes en promedio al año, es decir, uno cada cinco días y asegura que las resinas con las que se fabrican los popotes son 100% reciclables y se elaboran bajo la norma NOM-251-SSA1-2009.
*Con información de Forbes.